sábado, 6 de septiembre de 2008

Cuarta práctica.






CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS.




LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA, GRUPO “A”.
(Primer semestre).





DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA.





LABORATORIO DE NEUROANATOMÍA.





PRÁCTICA 4: “MÉDULA ESPINAL”




Profesores: Psic. Martha E Acosta Mata.

M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez.





Alumno: Omar López González.


10 DE SEPTIEMBRE DE 2008
HOJA DE PROTOCOLO.



OBJETIVO: Identificar las principales características internas de la médula espinal, modelos de plexos espinales y de sus medios de protección.

MATERIAL DIDÁCTICO:

a) Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de médula espinal, sus nervios, ganglios, plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.
b) Video: “Médula espinal”

ACTIVIDADES Observar el video Rescatar cinco aspectos del video.

OBSERVAR E IDENTIFICAR Los alumnos identificaron en el material didáctico las principales características externas de la médula espinal, sus nervios, ganglios y medios de protección. Características externas de la médula espinal: surcos medioventral, colaterales y mediodorsal. Raicillas y raíces ventral y dorsal y el ganglio de un nervio espinal. Cauda equina y filum terminal. Meninges y espacio epidural, subdural y sacrococcígeos.


MATERIAL DIDÁCTICO: Maniquíes y piezas anatómicas. Modelo de relaciones de los nervios espinales y vértebras. Sitio de salida de los nervios espinales, cervicales, torácicos, lumbares y sacrococcígeos.

REPORTE:
1.- Realizar esquemas y dibujos que muestren las características externas de la médula espinal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal. La salida de los nervios espinales con respecto a la columna vertebral. Características internas de la médula espinal: astas y cordones (fascículos) y esquema de un plexo nervioso (cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo).
2.- Comentar cinco elementos rescatados del video.
3.- Comentario personal de esta práctica.
4.- Investigar por lo menos en un texto y en una URL:
a.- ¿Qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal?
b.- Mencionar un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.

5.- Contestar el siguiente cuestionario: (anexar bibliografía)
a.- ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?
b.- ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo?
c.- ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?

6.- subir la práctica al blog.

REPORTE:
1.- Esquemas:
características externas de la médula espinal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal.






La salida de los nervios espinales con respecto a la columna vertebral.





Características internas de la médula espinal: astas y cordones (fascículos)





Plexos nerviosos: cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo.



2.- Comentarios sobre el video:

•En el video aprendí que los esquemas que nos presentan en los libros sí tienen gran similitud con las estructuras reales de la médula espinal.

•Presentaron una médula real de un cuerpo humano, me ayudó a identificar con mayor claridad las meninges que protegen la médula espinal y también las raíces de los nervios y sus ganglios.

•Se distinguieron perfectamente los nervios sensitivos de los nervios motores por su localización en la médula espinal: los dorsales son sensitivos y los ventrales son motores.

•Aunque el video estaba en inglés los términos fueron muy semejantes y por eso pude entender todo lo que se presentó. Me llamó la atención la perfección con que están colocados, distribuidos y protegidos los nervios motores y sensitivos a lo largo de la médula espinal. También que una lesión en la médula espinal puede traer consecuencias graves para la persona que la padezca, desde pérdida de sensibilidad, hasta distintas parálisis.

•Me gustó el video en general porque me dio una visión rápida y clara sobre lo que ya había visto en clase y leído en los textos.


3.- Comentario personal de esta práctica.

•El video fue muy ilustrativo y didáctico.

•La explicación de la maestra Martha fue muy clara y dinámica.

•Hubo buen orden en el laboratorio.

•Me gustó mucho la práctica porque además de ver el video, observar los modelos y tener la explicación de la maestra Martha, el Doctor Luis Manuel nos llevó a otro laboratorio donde nos explicó las partes y funciones de la médula espinal pero en órganos reales, y un cuerpo humano.

•Me surgieron interrogantes sobre ¿cómo descubrieron y quién descubrió que unos nervios son motores y otros sensitivos?

•Me hubiera gustado que nos dieran un cubre-bocas o nos lo hubieran encargado de antemano. Esto nos hubiera permitido observar con mayor calma y concentración la médula y el cuerpo reales.


4.- Investigar por lo menos en un texto y en una URL:
a.- ¿Qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal?

•La esclerosis múltiple es una dolencia crónica del sistema nervioso central en la que se produce una degeneración de los nervios del cerebro y de la médula espinal.
(Gran colección de la salud, “El cuerpo humano II” vol 11. Edit. Plaza Janés, p. 342.

•Esclerosis en placas. Sus causas: son desconocidas. Puede tratarse de un trastorno inmunitario, de una afección de origen genético o tal vez una afección vírica. La enfermedad afecta al conjunto del cuerpo, ya que ataca al sistema nervioso central y provoca el deterioro de los tejidos nerviosos. Las personas afectadas suelen tener entre 40 y 50 años. La enfermedad puede remitir y desaparecer durante un tiempo y luego reaparecer y sin causa precisa, y mantenerse así durante muchos años. (Guía de los síntomas 24)

•La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central, que se caracteriza por la desmielinización en placas en áreas múltiples, y da lugar a muchos síntomas de participación de los sistemas sensitivo y motor. Estos incluyen prácticamente todas las disfunciones del sistema nervioso. No hay tratamiento específico. La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que se caracteriza por periodos asintomáticos que a veces duran meses o años. (Anatomía y fisiología humanas, Francone. J. p. 253)

b.- Mencionar un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.

Síntomas: cuando la enfermedad está instalada, el síntoma muscular es la pérdida del tono muscular, acompañada más adelante por temblores y movimientos incontrolables, sobre todo en las manos. El entumecimiento de las extremidades determina fatiga al realizar movimientos y cierta rigidez y torpeza en la marcha. Después aparecen trastornos de la vista, con dificultar para desplazar el globo ocular y a veces ceguera pasajera. El paciente puede padecer trastornos de la vejiga urinaria y de los órganos genitales (impotencia en el hombre), así como perturbaciones afectivas y del habla. (Guía de los síntomas p. 24)

5.- Contestar el siguiente cuestionario: (anexar bibliografía)

a.- ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal? “Más o menos a la altura de la segunda vértebra lumbar, punto en el cual da origen a la porción no nerviosa parecida a un filamento, el filum terminale, prolongación de la piamadre. (Francone J p. 246 y 248) Añadir imagen. ----------------------------------

b.- ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo? Claro que sí. según lo que investigué : El epéndimo es un tipo especializado de tejido neurológico que reviste los ventrículos del cerebro y el conducto central de la médula espinal. (Francone p 216)

Además en el Epéndimo: Las células ependimales revisten las cavidades del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Forman una capa única de células cúbicas o cilíndricas que poseen microvellosidades y cilias. Las cilias son móviles y contribuyen al flujo de líquido cefaloraquídeo.

c.- ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?
La poliomielitis también recibe el nombre de parálisis infantil. Es causada por un virus que lesiona las células de las astas anteriores de la médula espinal y los núcleos motores de los nervios craneales. Se caracteriza por parálisis fláccida del tipo de neurona motora inferior sin trastornos de la sensación. (Anatomía y fisiología humanas, Francone J.253)
Guía de los síntomas 24)

BIBLIOGRAFÍA.
Gran colección de la salud, “EL CUERPO HUMANO II” vol 11. Edit. Plaza Janés.
Francone. J.ANATOMÍA Y FISIOLEGÍA HUMANAS, 1979 Edit. Interamericana.
Kiernan J. A. Barr “EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO” 8ª Ed., 2006 Editorial Mc Graw Hill.

http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/Temas_inves/sist_nervioso/pagina2.htm#neuroglia

No hay comentarios: