sábado, 27 de septiembre de 2008

Sexta práctica: Tallo cerebral I



CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS.




LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA, GRUPO “A”.
(Primer semestre).




DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA.





LABORATORIO DE NEUROANATOMÍA.





PRÁCTICA 6: “TALLO CEREBRAL I”




Profesores: Psic. Martha E Acosta Mata.

M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez.





Alumno: Omar López González.


25 DE SEPTIEMBRE DE 2008






HOJA DE PROTOCOLO.



OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos las características anatómicas del tallo cerebral.
MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Modelos anatómicos.
b) Piezas anatómicas.
c) Placas de RMI.
ACTIVIDADES: Los alumnos identificarán en el material didáctico las principales características externas del tallo cerebral, sus relaciones y la salida aparente de los nervios craneales.
DESARROLLO:
Maniquíes y piezas anatómicas.
OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR: localización y componentes, relaciones, límites, cuarto ventrículo y sus comunicaciones. Configuración externa, origen aparente de los nervios craneales.
Modelos anatómicos y esquemas.
OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR: componentes: configuración externa; cuarto ventrículo y sus comunicaciones.
Placas de RMI.
OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR: localización, relaciones, límites, cuarto ventrículo y comunicaciones, componentes.

REPORTE:
1.- Elaborar un esquema que muestre las vistas ventral y dorsal del tallo cerebral, en la que se pueda identificar su configuración externa: localización, relaciones, límites y componentes.
2.-Revise en la Web por lo menos 2 páginas (de buen nivel) y un libro de texto cuáles pueden ser las causas de la A) Parálisis facial, y de la B) Neuralgia trigeminal.
3.-Comentario personal de la práctica.
4.-Subir su práctica a su Blog.

ESQUEMAS.








A) CAUSAS DE LA PARÁLISIS FACIAL.
Definición Es la pérdida total del movimiento muscular voluntario de un lado de la cara.
CAUSAS: Alrededor del 75% de todos los casos de parálisis facial se deben a una afección denominada parálisis de Bell, en la cual el nervio facial (VII nervio craneal) resulta inflamado.
Un accidente cerebrovascular puede causar parálisis facial. En este caso, el ojo en el lado afectado puede estar cerrado y la frente arrugada. (Las personas con parálisis de Bell no pueden hacer esto).
La parálisis facial también puede deberse a un tumor cerebral, generalmente se desarrolla de manera lenta y causa dolores de cabeza, convulsiones o pérdida de la audición.
En los recién nacidos, la parálisis facial puede ser consecuencia de un trauma del nacimiento.
Otras causas son: Sarcoidosis (enfermedad de causa desconocida en la cual se produce una inflamación a nivel de los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado, los ojos, la piel y otros tejidos) la Enfermedad de Lyme (Es una enfermedad inflamatoria que se disemina a través de una picadura de garrapata).
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001319.htm.
Nota: este artículo fue tomado parcialmente y le hice unas pequeñas modificaciones.
¿Cómo se produce una parálisis facial? Causas.
Internas: están los tumores, los infartos o las malformaciones vasculares cerebrales, los tumores a nivel del ángulo pontocerebeloso (neurinoma del acústico), los tumores del oído medio, los tumores en la base del cráneo o los tumores de la parótida.
Externas como son los traumatismos craneales con fractura del hueso temporal, ciertos agentes tóxicos y enfermedades metabólicas, las infecciones víricas y bacterianas, el frío o la yatrogenia (accidente quirúrgico).
Finalmente, puede producirse una parálisis facial sin causa aparente (parálisis de Bell) o de forma congénita (Síndrome de Moebius).
http://www.pfizer.es/salud/enfermedades/neurologia/paralisis_facial.html.
Nota: este artículo fue tomado parcialmente, le hice algunas modificaciones. Lo resaltado en negritas yo lo señalé como importante.
B) CAUSAS DE LA NEURALGIA TRIGEMINAL.
La neuralgia del trigémino, tic doloroso, neuralgia facial: sus causas son desconocidas. (Guía de los síntomas –causas y tratamientos- Philippe Auzou, director, Editorial Rezza editores. México, 1998, p 15)
Definición: La neuralgia trigeminal es un desorden del nervio trigeminal (quinto nervio craneal) que causa dolor severo en un lado de la cara. El nervio trigeminal es el nervio más extenso en la cabeza. Este nervio percibe dolor, presión, y temperatura. También ayuda a la formación de saliva y lágrimas.
El Nervio Trigeminal

© 2008 Nucleus Medical Art, Inc.
En la neuralgia trigeminal, el dolor generalmente dura unos segundos y puede ir y venir por días, semanas o meses. Se puede calmar momentáneamente o detenerse definitivamente por meses o años. Con el paso de los años, sin embargo, los ataques se vuelven generalmente más frecuentes y severos. Los ataques pueden producirse al masticar, lavar, rasurar, tocar la cara o aún con una brisa en el rostro.
CAUSAS. Las causas exactas no son claras. Las causas posibles pueden ser:
Degeneración del nervio, Presión sobre el nervio, Irritación del nervio
Una arteria anormal ubicada muy cerca del nervio.
Las siguientes causas son raras: Tumor en el cerebro o en la cabeza, Esclerosis múltiple , Herpes.
http://www.swedish.org/114184.cfm.
Neuralgia del trigémino
Dr. Bartolomé Bejarano Herruzo. Especialista en Neurocirugía Consultor Clínico.
Departamento de Neurología y Neurocirugia
CLINICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA
Fecha actualización: 07/09/2007
Una de las primeras descripciones claras de la neuralgia del trigémino fue dada por John Locke en 1677, siendo el primero Horsley en 1891 en llevar a cabo un tratamiento quirúrgico y posteriormente Cushing en 1900 en publicar un tratamiento ablativo del ganglio trigeminal.
Trastorno del V par craneal (el mayor nervio craneal) que ocasiona episodios recurrentes de dolor paroxístico severo, de carácter lancinante o eléctrico, que suele durar desde unos pocos segundos a más de un minuto, a menudo desencadenado por un estímulo sensorial (táctil, rasurado, masticación, cambio de temperatura), confinado a la distribución de una o varias ramas del nervio trigémino (este nervio tiene tres ramas que recogen la sensibilidad de diferentes zonas de la cara).
¿Cuáles son las causas?
El origen de este cuadro clínico habitualmente es desconocido (idiopático). Pueden distinguirse causas periféricas y centrales. Se ha relacionado con una irritación del nervio trigémino por un vaso (arteria o vena) o un tumor (0,8-3% del total de casos).
Actualmente, la teoría de compresión vascular es la más aceptada. Se debería a una irritación pulsátil de dicho nervio a nivel de la unión de las partes periférica y central (zona de entrada de la raíz).
http://www.pfizer.es/salud/enfermedades/neurologia/neuralgia_trigemino.html.
Nota: este texto fue tomado parcialmente de la página Web. Lo que está en negritas yo lo señalé para resaltar lo referente a esta práctica.

3.- COMENTARIO DE LA PRÁCTICA.
Las explicaciones fueron muy claras por parte de los profesores. Estuvo muy entretenida la práctica y me gustó que nos hiciera examen, pues esto me obligó a estudiar, ¡Gracias!

También creo que fue de mucho provecho ver el software sobre el tallo cerebral. Aprendí gran parte de los componentes del tallo cerebral, sobre todo su ubicación y sus interrelaciones. También me quedó más clara la relación entre los ventrículos y la circulación y filtración del líquido cefalorraquídeo.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Tarea "9" componenetes funcionales del sistema nervioso.



COMPONENTES FUNCIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO

Ramo comunicante blanco: Se encuentran mielinizados, conformados por fibras vicerales aferentes y eferentes son pre ganglionares y se conectan directamente con los ganglios simpáticos.

Ramo comunicante gris: Se componen de Fibras amielinicas, Se encarga de conectar al sistema simpático con los nervios periféricos y están distribuidos principalmente con los ramas periféricas de los nervios raquídeos.

Raíz ventral de los nervios espinales:

Ganglio de la raíz dorsal:

Motoneuronas del asta ventral: se le denomina motoneuronas a las neuronas que controlan los músculos periféricos son eferentes y transportan impulsos que salen del cerebro y medula espinal hacia músculos y glándulas.

Neuronas efectoras del asta lateral autónoma:

Dolor y Temperatura: ASG
Propiocepción: Aferente
Audición: ASE
Visión: ASE
Equilibrio: APS
Gusto: AVE
Olfato: AVE
Músculo estriado: ESG y ESE
Glándulas: EVG
Músculo liso: EVG

Sinapsis.




CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.
GRUPO “A”. (Primer mestre).

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
Profesor: M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez.

Alumno: Omar López González.

14 de septiembre de 2008.

Acordeón: “SINSAPSIS”.

 La sinapsis son puntos especializados del sistema nervioso por donde pasa la información de una célula a otra.

 Las relaciones sinápticas conforman la base del comportamiento del ser humano.

 La sinapsis transmite o inhibe la información entre dos neuronas o entre una neurona las células muscular o glandular.

 Morfológicamente la sinapsis es: interneuronal, neuromuscular, neuroglandular y neurona receptor.

 Funcionalmente la sinapsis es: química, eléctrica y mixta.

 La sinapsis eléctrica sincroniza la actividad eléctrica entre las poblaciones neuronales mediante puentes iónicos.

 La sinapsis química es el principal mecanismo de comunicación del SNC. Permite la comunicación liberando un neurotransmisor, ocupando receptores específicos y mecanismos iónicos y metabólicos.

 La sinapsis depende de la dinámica estructural y funcional de un neurotransmisor.

 Ciclo biológico del neurotransmisor: consiste en la síntesis, almacén, liberación por exocitosis, unión a los receptores de la membrana postsináptica y la remoción y recapturación del neurotransmisor.


COMENTARIOS:
Me pareció interesante la lectura, yo sabía que la sinapsis era ese espacio entre una neurona y otra, en el cual sin tener contacto físico, sino por medio de una especie de líquido conector, una neurona le transmitía información a otra. Sin embargo, no sabía que existían tipos de sinapsis.

Tampoco específicamente cada tipo de sinapsis, por lo cual me ilustró mucho el contenido de la lectura para ampliar mis pocos conocimientos respecto a este tema.
Este trabajo me proporcionó una idea más clara acerca de cómo se realiza la sinapsis y de que es un proceso complejo, y que además en el cerebro humano existen aproximadamente 100 billones de sinapsis. Este dato me revela una vez más la complejidad del cerebro humano y del ser humano mismo.
La elaboración del acordeón fue divertida, interesante y un poco difícil, pero, traté de hacerlo bien hecho.
Sin más por el momento le agradezco por revisar mi trabajo.

BIBLIOGRAFÍA: Jaramillo González F. Departamento de Morfología Universidad autónoma de Aguascalientes “Sinapsis”, pág. 1-7.

martes, 16 de septiembre de 2008

Quinta práctica.






CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS.



LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA, GRUPO “A”.
(Primer semestre).




DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA.





LABORATORIO DE NEUROANATOMÍA.





PRÁCTICA 5: “MÉDULA ESPINAL II”




Profesores: Psic. Martha E Acosta Mata.

M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez.





Alumno: Omar López González.


11 DE SEPTIEMBRE DE 2008


HOJA DE PROTOCOLO.


OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos la organización nuclear y fascicular del interior de la médula espinal.

MATERIAL DIDÁCTICO:

a) Modelos anatómicos.
b) Software “Médula espinal”.
c) Estudios de imagen.

ACTIVIDADES: Los alumnos identificarán y harán correlación teórica en modelos, software y los estudios de imagen.

PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: Modelos y esquemas, software “Médula espinal” y placas de RMI.
OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR: en los modelos anatómicos los fascículos ascendentes y descendentes. Identificar en el software: los fascículos ascendentes y descendentes, así como implicaciones clínicas de la lesión de las mismas. En las placas RMI localizar la médula espinal.

REPORTE:
1.- Realizar esquemas y dibujos que muestren las características internas de la médula espinal, las vías ascendentes y descendentes.
2.-Realizar esquemas y dibujos de las lesiones de los cordones medulares con sus manifestaciones clínicas dependiendo de los fascículos dañados.
3.-comentario personal de la práctica.
4.-Subir su práctica a su Blog.


REPORTE:





LESIONES DE LOS CORDONES MEDULARES CON SUS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEPENDIENDO DE LOS FASCÍCULOS DAÑADOS.

CORDÓN POSTERIOR O DORSAL.- Contiene los tractos gracilis o delgado y el cuneiforme, los cuales son los encargados del tacto, la vibración, posición, presión y cenestesia. La manifestación clínica que se puede presentar al dañarse: Esclerosis múltiple. Esquema: aparece en color Amarillo.

TRACTOS ESPINOCEREBELOZO.- Se encarga del control de la Postura y coordinación de movimientos. La manifestación clínica que se presenta al dañarse puede ser: Ataxia de Fiedriech. Esquema: aparecen en color azul (más claro).

SISTEMA ANTERLATERAL (TRACTO ESPINOTALAMICO, ESPINOMESENCEALICO).- Se encarga de la regularización del dolor y la temperatura, la manifestación clínica que se puede dar al dañarse es la Sensibilidad del Dolor y la Temperatura. Esquema: aparece en color verde (más claro)

TRACTO CORTICOSPINAL.- Se encarga de los movimientos fraccionados, y la manifestación clínica que se puede presentar es la Parálisis Espástica (rigidez). Esquema: aparece en color morado.

TRACTO RUBROSPINAL.- Se encarga de los movimientos voluntarios, sus manifestaciones son extensoras y excitatorias, lo cual nos ayuda a mantener la posición y a los reflejos. Las manifestaciones clínicas que pueden presentarse es la inhibición los movimientos voluntarios, la posición y los reflejos. Esquema: aparece en color rojo.

TRACTO TECTOSPINAL.- Interviene en los reflejos óptico y auditivo. Esquema: aparece en color amarillo fosforescente.

TRACTO RETICULOSPINAL PONTINO Y DEL BULBO RAQUIDEO.- Se encarga de las actividades reflejas y del movimiento voluntario, del tono muscular, el sistema circulatorio y respiración. Esquema: aparece en color azul obscuro.
TRACTO VESTIBULOSPINAL MEDIAL Y LATERAL.- Se encarga de la postura y el equilibrio. La manifestación clínica que se puede presentar al dañarse el asta ventral es la Parálisis Flácida. Esquema: aparecen en color rojo.






Comentario personal de la práctica:

La práctica estuvo entretenida. Por una parte por el examen que nos aplicaron, y por otra por el Software de los fascículos.

Sólo que los fascículos me parecen tan importantes,que me hubiera gustado llevara el Software al salón de clase y se realizara una especie de evaluación o concurso, individual, en equipo, etcétera; corrigiendo, repasando, aclarando, una o dos clases; pero interactuando con ese software.

Esto lo digo porque en lo personal, no tuve tiempo libre para ir al laboratorio e interactuar con ello, a veces es muy difícil tener tiempo para enriquecer nuestro acervo cultural y científico.

También creo que pudimos observar los modelos anatómicos que estaban en las mesas.

Bueno, en general estuvo bien la práctica, aprendí mucho, aclaré varias dudas, y pude identificar mi ignorancia.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Lectua Médula espinal.

Cuarta práctica.






CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS.




LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA, GRUPO “A”.
(Primer semestre).





DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA.





LABORATORIO DE NEUROANATOMÍA.





PRÁCTICA 4: “MÉDULA ESPINAL”




Profesores: Psic. Martha E Acosta Mata.

M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez.





Alumno: Omar López González.


10 DE SEPTIEMBRE DE 2008
HOJA DE PROTOCOLO.



OBJETIVO: Identificar las principales características internas de la médula espinal, modelos de plexos espinales y de sus medios de protección.

MATERIAL DIDÁCTICO:

a) Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de médula espinal, sus nervios, ganglios, plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.
b) Video: “Médula espinal”

ACTIVIDADES Observar el video Rescatar cinco aspectos del video.

OBSERVAR E IDENTIFICAR Los alumnos identificaron en el material didáctico las principales características externas de la médula espinal, sus nervios, ganglios y medios de protección. Características externas de la médula espinal: surcos medioventral, colaterales y mediodorsal. Raicillas y raíces ventral y dorsal y el ganglio de un nervio espinal. Cauda equina y filum terminal. Meninges y espacio epidural, subdural y sacrococcígeos.


MATERIAL DIDÁCTICO: Maniquíes y piezas anatómicas. Modelo de relaciones de los nervios espinales y vértebras. Sitio de salida de los nervios espinales, cervicales, torácicos, lumbares y sacrococcígeos.

REPORTE:
1.- Realizar esquemas y dibujos que muestren las características externas de la médula espinal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal. La salida de los nervios espinales con respecto a la columna vertebral. Características internas de la médula espinal: astas y cordones (fascículos) y esquema de un plexo nervioso (cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo).
2.- Comentar cinco elementos rescatados del video.
3.- Comentario personal de esta práctica.
4.- Investigar por lo menos en un texto y en una URL:
a.- ¿Qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal?
b.- Mencionar un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.

5.- Contestar el siguiente cuestionario: (anexar bibliografía)
a.- ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?
b.- ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo?
c.- ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?

6.- subir la práctica al blog.

REPORTE:
1.- Esquemas:
características externas de la médula espinal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal.






La salida de los nervios espinales con respecto a la columna vertebral.





Características internas de la médula espinal: astas y cordones (fascículos)





Plexos nerviosos: cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo.



2.- Comentarios sobre el video:

•En el video aprendí que los esquemas que nos presentan en los libros sí tienen gran similitud con las estructuras reales de la médula espinal.

•Presentaron una médula real de un cuerpo humano, me ayudó a identificar con mayor claridad las meninges que protegen la médula espinal y también las raíces de los nervios y sus ganglios.

•Se distinguieron perfectamente los nervios sensitivos de los nervios motores por su localización en la médula espinal: los dorsales son sensitivos y los ventrales son motores.

•Aunque el video estaba en inglés los términos fueron muy semejantes y por eso pude entender todo lo que se presentó. Me llamó la atención la perfección con que están colocados, distribuidos y protegidos los nervios motores y sensitivos a lo largo de la médula espinal. También que una lesión en la médula espinal puede traer consecuencias graves para la persona que la padezca, desde pérdida de sensibilidad, hasta distintas parálisis.

•Me gustó el video en general porque me dio una visión rápida y clara sobre lo que ya había visto en clase y leído en los textos.


3.- Comentario personal de esta práctica.

•El video fue muy ilustrativo y didáctico.

•La explicación de la maestra Martha fue muy clara y dinámica.

•Hubo buen orden en el laboratorio.

•Me gustó mucho la práctica porque además de ver el video, observar los modelos y tener la explicación de la maestra Martha, el Doctor Luis Manuel nos llevó a otro laboratorio donde nos explicó las partes y funciones de la médula espinal pero en órganos reales, y un cuerpo humano.

•Me surgieron interrogantes sobre ¿cómo descubrieron y quién descubrió que unos nervios son motores y otros sensitivos?

•Me hubiera gustado que nos dieran un cubre-bocas o nos lo hubieran encargado de antemano. Esto nos hubiera permitido observar con mayor calma y concentración la médula y el cuerpo reales.


4.- Investigar por lo menos en un texto y en una URL:
a.- ¿Qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal?

•La esclerosis múltiple es una dolencia crónica del sistema nervioso central en la que se produce una degeneración de los nervios del cerebro y de la médula espinal.
(Gran colección de la salud, “El cuerpo humano II” vol 11. Edit. Plaza Janés, p. 342.

•Esclerosis en placas. Sus causas: son desconocidas. Puede tratarse de un trastorno inmunitario, de una afección de origen genético o tal vez una afección vírica. La enfermedad afecta al conjunto del cuerpo, ya que ataca al sistema nervioso central y provoca el deterioro de los tejidos nerviosos. Las personas afectadas suelen tener entre 40 y 50 años. La enfermedad puede remitir y desaparecer durante un tiempo y luego reaparecer y sin causa precisa, y mantenerse así durante muchos años. (Guía de los síntomas 24)

•La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central, que se caracteriza por la desmielinización en placas en áreas múltiples, y da lugar a muchos síntomas de participación de los sistemas sensitivo y motor. Estos incluyen prácticamente todas las disfunciones del sistema nervioso. No hay tratamiento específico. La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que se caracteriza por periodos asintomáticos que a veces duran meses o años. (Anatomía y fisiología humanas, Francone. J. p. 253)

b.- Mencionar un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.

Síntomas: cuando la enfermedad está instalada, el síntoma muscular es la pérdida del tono muscular, acompañada más adelante por temblores y movimientos incontrolables, sobre todo en las manos. El entumecimiento de las extremidades determina fatiga al realizar movimientos y cierta rigidez y torpeza en la marcha. Después aparecen trastornos de la vista, con dificultar para desplazar el globo ocular y a veces ceguera pasajera. El paciente puede padecer trastornos de la vejiga urinaria y de los órganos genitales (impotencia en el hombre), así como perturbaciones afectivas y del habla. (Guía de los síntomas p. 24)

5.- Contestar el siguiente cuestionario: (anexar bibliografía)

a.- ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal? “Más o menos a la altura de la segunda vértebra lumbar, punto en el cual da origen a la porción no nerviosa parecida a un filamento, el filum terminale, prolongación de la piamadre. (Francone J p. 246 y 248) Añadir imagen. ----------------------------------

b.- ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo? Claro que sí. según lo que investigué : El epéndimo es un tipo especializado de tejido neurológico que reviste los ventrículos del cerebro y el conducto central de la médula espinal. (Francone p 216)

Además en el Epéndimo: Las células ependimales revisten las cavidades del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Forman una capa única de células cúbicas o cilíndricas que poseen microvellosidades y cilias. Las cilias son móviles y contribuyen al flujo de líquido cefaloraquídeo.

c.- ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?
La poliomielitis también recibe el nombre de parálisis infantil. Es causada por un virus que lesiona las células de las astas anteriores de la médula espinal y los núcleos motores de los nervios craneales. Se caracteriza por parálisis fláccida del tipo de neurona motora inferior sin trastornos de la sensación. (Anatomía y fisiología humanas, Francone J.253)
Guía de los síntomas 24)

BIBLIOGRAFÍA.
Gran colección de la salud, “EL CUERPO HUMANO II” vol 11. Edit. Plaza Janés.
Francone. J.ANATOMÍA Y FISIOLEGÍA HUMANAS, 1979 Edit. Interamericana.
Kiernan J. A. Barr “EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO” 8ª Ed., 2006 Editorial Mc Graw Hill.

http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/Temas_inves/sist_nervioso/pagina2.htm#neuroglia