sábado, 29 de noviembre de 2008

Decimo segunda práctica: Sistemas sensitivos.







REPORTE:
1. Enliste los 10 aspectos que más llamaron su atención del videograma.


1.- Me llamó la atención el video porque me recordó algo muy importante: “Que pocas veces nos ponemos a reflexionar en cómo sería nuestra vida si perdiéramos alguno de nuestros sentidos”.

2.- También me gustó porque nos presentó a personas que a pesar de carecer de algún sentido se han esforzado por llevar una vida “normal”.

3.- Me interesó mucho el tipo de estudios que realizan los neurólogos para identificar las zonas del cerebro que pueden estar dañadas y que producen la lesión de la percepción de alguno de los sentidos.

4.- El caso del jovencito que pinta, y que perdió parte de uno de sus hemisferios cerebrales, me interesó porque en el video dice que su otro hemisferio cerebral creció para suplir un poco la ausencia del otro, yo pensé que esto no podía ocurrir.

5.- Aprendí que la vida es en gran medida como la percibimos e interpretamos y que por lo tanto es muy distinta para todas las personas, y que quienes han perdido alguno de sus sentidos, la valoran más que muchos que estamos completos y sanos.

6.- También me despertó muchas interrogantes el caso de la señora que según decía el video ha sido un caso único. No percibía con sus ojos los movimientos, sino que veía una serie de imágenes fijas, en secuencia y en periodos de tiempo.

7.- Este caso me impactó porque reflexioné en cómo será su vida y qué difícil fue para ella hechos tan simples como servirse un vaso de agua, hasta el de cruzar la calle. Yo pienso que yo me hubiera acobardado y ni saldría a la calle para no correr peligro.

8.- Pero me impactó más que la señora se empezó a valer del los demás sentidos como el tacto y el oído para solucionar muchas situaciones, así colocaba el dedo en el borde del baso para no derramar el líquido al servirse, o ponía atención a los sonidos de los vehículos para tratar de encontrar el mejor momento para cruzar la calle.

9.- Reconozco que los médicos dedicados a esta materia han tenido muchos méritos y que gracias a ellos muchas personas han podido readaptarse a la vida.

10.- También se que se siguen esforzando por conocer mejor los grandes misterios que guarda nuestro cuerpo, y más en concreto nuestro gran tesoro que es el cerebro humano.

2. Esquema de la topografía de la lengua en relación a su inervación gustativa y los sabores.



Esquema de las partes del ojo (por capas)



Esquema de los componentes del oído externo, medio e interno.


Esquemas de las vías Visuales, Auditivas, gustativa y olfatoria.

a) Vía Visual.



b) olfatoria.





c) Auditivas.




d) Gustativa



3. Comentario de la práctica.

La práctica me gustó porque fue muy complementaria, pues muchas cosas ya las había visto en anatomía. Pero tuvo novedades, como la descripción de las vías que conducen las sensaciones al cerebro. Creo que esto es lo que me pareció más importante y que me aclaró muchas dudas que tenía.

También me gustó mucho por el video que nos pusieron y que en lo particular me parece genial y muy buen elemento para ilustrar la importancia de conocer esta realidad.

4. Cuestionario:
a) ¿Qué es una hemianopsia?
b) ¿Qué es la presbicia y cómo se corrige?
c) ¿Qué información sensitiva especial hace relevo en el tálamo?

a) ¿Qué es la hemianopsia?
Es la amputación de una mitad del campo visual. Ella puede ser heterónimo u homónimo lateral.

Fuente BÉRUBÉ, Louise. Terminologie de neuropsychologie et de neurologie du comportement, Montréal, Les Éditions de la Chenelière Inc.,1991, 176 p., p. 91.
http://www.med.univ-rennes1.fr/iidris/cache/es/27/2786
Hemianopsia
Es la pérdida absoluta o déficit importante de la visión en la mitad de un campo visual.
http://www.teknon.es/consultorio/castanera/vocabulario_h.htm
Algunas causas son : hemorragias cerebrales espontáneas.
http://www.oftalmo.com/sco/revista-10/sco12.htm

... de uno o ambos ojos. Los subtipos incluyen hemianopsia altitudinal caracterizada por un defecto visual por encima o por debajo ... La hemianopsia binasal consiste en la pérdida de visión en los hemicampos nasales de ambos ojos. La hemianopsia bitemporal es la pérdida... http://www.infodoctor.org/www/meshc10.htm?idos=11458

http://www.searchmedica.es/search.do?q=Hemianopsia&useraction=search&ss=defLink&c=main


b) ¿Qué es la presbicia y cómo se corrige?

¿Qué es la presbicia?

Para enfocar de cerca, el ojo pone en marcha un mecanismo de "acomodación", mediante el cual y por la acción del músculo ciliar, se varía el espesor del cristalino (una lente biconvexa en el interior del ojo, aumentando la potencia del mismo. Esto hace que la imagen de un punto cercano se forme en la retina pudiendo verla con nitidez.

Con el paso del tiempo, el músculo ciliar, como el resto de los del cuerpo humano, van perdiendo elasticidad y haciéndose menos potentes. Al mismo tiempo el cristalino se va haciendo menos flexible, con todo lo cual la capacidad para acomodar y por lo tanto para ver de cerca, va disminuyendo con la edad.

De esta forma podemos definir a la presbicia como la condición óptica en la cuál, debido a los cambios producidos por la edad, disminuye en forma irreversible el poder de acomodación. La presbicia es, por lo tanto, una condición fisiológica y no patológica.

La presbicia comienza a manifestarse aproximadamente entre los 40 y los 45 años, y sus síntomas iniciales son muy claros: hace falta separarse de lo que estamos leyendo, o de la tarea que estamos realizando y se necesita cada vez más luz para leer. La presbicia afecta por igual a miopes e hipermétropes, poniéndose de manifiesto antes en estos últimos. Además afecta a aquellos que nunca han usado anteojos. Esta situación suele ser muy chocante para estas personas, que notan un empeoramiento rápido de su visión cercana. Esto no debe ser motivo de preocupación, pues como ya hemos dicho, se trata de una condición netamente fisiológica.

http://www.presbicia.org/quees.htm

¿Cómo se corrige?

Métodos ópticos.
Existen varios métodos ópticos para corregir la presbicia: anteojos monofocales, anteojos bifocales, anteojos multifocales y lentes de contacto.

Anteojos Monofocales.- Se trata de una lente con la graduación adecuada para ver de cerca.
Anteojos Bifocales.- Estos lentes permiten ver de cerca de través de la parte inferior y de lejos a través de la parte superior.

Anteojos Multifocales.- Son anteojos que permiten ver bien a cualquier distancia, simplemente variando la inclinación de la cabeza.

Lentes de contacto.- Existen lentes de contacto que utilizan un sistema similar al de los lentes multifocales, lo que permite ver correctamente de lejos, a media distancia y de cerca.

Métodos Quirúrgicos.

Existen distintos métodos para corregir quirúrgicamente la presbicia. Estos se pueden dividir en "extraoculares" e "intraoculares".

Técnicas extraoculares.- trabajan expandiendo la esclera, permitiendo generar nuevamente la distancia perdida entre el ecuador del cristalino y el músculo ciliar (ver foto).

Para hacer esto existen dos técnicas: en una de ellas se colocan cuatro prótesis intraesclerales para obtener la expansión escleral (técnica de Schachar). La otra obtiene la expansión mediante la realización de ablación lineal en la esclera. Para esta técnica se utiliza un laser, obteniendo ablaciones de longitud, ancho y profundidad predeterminada, en relación a la corrección necesaria en cada caso.

Técnicas introculares
En este caso se utilizan lentes intraoculares para corregir el defecto del paciente.
http://www.presbicia.org/quees.htm


c) ¿Qué información sensitiva especial hace relevo en el tálamo?
En general, con excepción de la vía olfatoria todas las vías aferentes sensitivas y sensoriales del sistema principal de información están constituidas por tres eslabones de neuronas que conectan entre sí en estaciones sinápticas.

http://books.google.com.mx/books?id=tfOhzEOUGMcC&pg=PA374&lpg=PA374&dq=informaci%C3%B3n+sensitiva-t%C3%A1lamo&source=web&ots=WnIkTecpDS&sig=synU_8sBYvpP9e3Ldvf6pFnJLP4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=10&ct=result

sábado, 22 de noviembre de 2008

Décimo primera práctica: "Vascularización cerebral"






REPORTE:
1. Esquema que muestre la circutación arterial y venosa del cerebro.



1. A. Cerebral Media se situa entre los lobulos frontal y parietal del cerebro, irriga la mayor parte de la superficie lateral.

2. A. Cerebral Anterior (irriga la mayor parte de la superficie cerebral medial y se extiende sobre el cuerpo cayoso hacia atras).

3. A. Comunicante anterior es la zona mas propensa a sufrir un aneurisma (28%)

4. A. Carotida Interna es el principal contribucion vascular de la porcion anterior de la cavidad craneal.

5. A. Central longa

6. A. centrales anterolaterales penetran en direccion al nucleo caudado

7. A. Cerebral Posterior (rama terminal de arteria basilar)

8.

9. A. Comunicante Posterior el 25% de los pacientes que posee aneurisma lo tiene en esta seccion
10. A. Cerebelosa Superior

11. A. Basilar : tronco impar grueso resultado de la fusion de la A. vertebral derecha e izquierda y de las arterias cerebrales posteriores.

12. A. Pontinas

13.

14. A. Cerebelosa Posteroinferior

15. A. Vertebral : se origina por detras del musculo escaleno anterior, pasa a traves de los agujeros transversos de las ultimas 6 vertebras cervcales

16. A. Espinal posterior

17. A. Espinal anterior


2. Cuestionario: ¿Qué es un aneurisma cerebral?, ¿cuál es su causa y sus manifestaciones clínicas? Investigar en por lo menos un libro de texto y una página WEB.
Un aneurisma es un saco formado por la dilatación de la pared de una arteria o de una vena del cerebro, está lleno de sangre. Produce hemorragias espontáneas. Un aneurisma intracraneal subaracnoideo puede ocurrir en cualquier momento desde la infancia hasta periodos ulteriores de la vida, aunque suele obsdervarse durante la tercera o cuarta décadas.

La mortalidad puede ser tan alta como el 50 pórciento, según la localización del aneurisma. La localización pe}recisa de un aneurisma no siempre puede ser determinada solamente por el cuadro clínico.

La angiografía, en la cual una sustancia opaca alos rayos X es inyectada dentro de las arterias carótidas, ayuda a esa identificación. el tratamiento incluye la ligadura de la arteria carótica interna en el cuello u oclusión del saco del aneurisma por vía intracraneal.

Bibliografía: Francone, J. Anatomía y fisiología humanas, México (1976)Nueva Editorial Interamericana. p. 240.



¿Qué es la aneurisma?

Es la distensión permanente de una arteria, provocada por una debilidad de sus paredes, que ocurre generalmente en el encéfalo y la aorta, sin descartar otros grandes vasos.



Esta zona distendida de la arteria puede originar una hemorragia y una falta de irrigación a los tejidos que se encuentren más allá de la lesión. En ocasiones, el aneurisma se hincha tanto que ejerce presión sobre órganos, nervios u otros vasos sanguíneos cercanos, dañándolos.

¿Sus Causas?

Puede deberse a defectos congénitos en la capa muscular de la arteria que, al ser sometida a presión sanguínea, da lugar a un globo (aneurisma saculado). Este tipo de aneurismas suele presentarse en las arterias del encéfalo.

En otros casos, la capa muscular se va degenerando progresivamente por aterosclerosis y se agrava por hipertensión arterial. Generalmente los aneurismas formados por esta causa presentan forma de huso y se extienden en un pequeño recorrido de la arteria. La elevada presión arterial puede provocar la separación de las capas de la arteria, haciendo que la sangre circule entre ellas y generando así un aneurisma disecante.


SÍNTOMAS

Dependen del tipo, tamaño y la ubicación. Los situados en la base del encéfalo son sintomáticos y sólo provocan síntomas cuando revientan, que puede variar según la ubicación desde dolor de cabeza intenso y repentino, problemas en la visión e incluso pérdida de la consciencia. Un aneurisma en la aorta torácica provoca dolor en la zona, ronquera, dificultades para tragar y tos.

Un aneurisma disecante en la misma zona se manifiesta con un dolor muy fuerte que puede confundirse con un infarto. Si el aneurisma está localizado en la aorta abdominal, puede presentar dolor abdominal y hasta podría llegar a notarse un bulto de naturaleza pulsátil. Si por su ubicación ejerce presión sobre los huesos de la columna, puede provocar fuertes dolores en la espalda. El mayor riesgo de los aneurismas es que originen una hemorragia que colapse el sistema circulatorio, como ocurriría en el caso del estallido de un aneurisma aórtico, que suele ser mortal.




TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

Los aneurismas de la aorta abdominal pueden detectarse por ecografías o radiografías y, según la profundidad de su localización, pueden evidenciarse como una masa pulsátil. Con técnicas de diagnóstico por imágenes se pueden detectar aneurismas en la aorta torácica (en especial mediante un procedimiento llamado aortografía, en el que se inyecta un material de contraste que permite ubicar el contorno del aneurisma).

Una vez ubicado el aneurisma, el procedimiento habitual es la cirugía y consiste principalmente en pinzarlo en su base teniendo como principal objetivo prevenir la hemorragia. En algunos aneurismas cerebrales puede introducirse una sustancia coagulante mediante un catéter para detener la hemorragia. Los aneurismas abdominales constituyen un problema menos grave que los torácicos, y solamente se operan si son muy grandes o si están creciendo.

También se manejan fármacos para prevenir la recurrencia de hemorragias, con los antifibrinoliticos.

Dr. Gustavo Castillo R. Ced. Prof. 1256736

http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/aneurisma.html


¿Qu´es un aneurisma?

Es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una sección de una vaso sanguíneo y se denomina aneurisma cerebral cuando ocurre en el cerebro.



Cuáles son sus Causas, incidencia y factores de riesgo?
Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay un área debilitada en la pared de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede presentarse como un defecto presente desde el nacimiento (congénito) o puede desarrollarse más tarde en el transcurso de la vida, por ejemplo, después de la lesión a un vaso sanguíneo.

Existen diferentes tipos de aneurismas. Un aneurisma sacciforme o saculado puede variar de tamaño desde unos pocos milímetros a más de un centímetro. Los aneurismas sacciformes gigantes pueden alcanzar perfectamente más de 2 cm y son más comunes en los adultos. Los aneurismas sacciformes múltiples se heredan con más frecuencia que otros tipos de aneurismas.

Otros tipos de aneurismas cerebrales implican un ensanchamiento (dilatación) de todo un vaso sanguíneo o pueden aparecer como un "abombamiento" de parte de un vaso sanguíneo. Estos tipos de aneurismas se pueden presentar en cualquiera de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. El trauma y la infección, que pueden causar lesión de la pared vascular, pueden ocasionar tales aneurismas.

Aproximadamente el 5% de la población tiene algún tipo de aneurisma en el cerebro. Los factores de riesgo comprenden antecedentes familiares de aneurismas cerebrales y algunos problemas médicos como la poliquistosis renal y la coartación de la aorta.

¿Cuáles son sus Síntomas?
Los aneurismas generalmente no causan síntomas, a menos que se rompan y ocasionen un sangrado dentro del cerebro. A menudo, los aneurismas se descubren en una tomografía computarizada o en una resonancia magnética realizada por otra razón. Si el aneurisma comprime estructuras circundantes en el cerebro, se pueden presentar síntomas.

Los síntomas dependen de qué estructura comprima el aneurisma, pero pueden abarcar:

Visión doble,Pérdida de la visión,Dolores de cabeza, Dolor en el ojo, Dolor en el cuello, Un dolor de cabeza intenso (a menudo descrito como "el peor dolor de cabeza en la vida") es un síntoma de que un aneurisma se ha roto. Otros síntomas de la ruptura de un aneurisma pueden abarcar:

Confusión, letargo, somnolencia o estupor, Párpado caído, Dolores de cabeza con náuseas o vómitos, Debilidad muscular o dificultad para mover cualquier parte del cuerpo, Entumecimiento o disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo, Crisis epiléptica, Movimiento lento, perezoso, letárgico. Problemas del habla,Cuello rígido (ocasionalmente), Comienzo súbito de irritabilidad, impulsividad o poco control del temperamento,Cambios en la visión (visión doble o pérdida de la misma),

Nota: un aneurisma que presente ruptura es una emergencia médica. Busque ayuda médica de inmediato.



Signos y exámenes que sirven para detectarlo.

Un examen ocular puede mostrar incremento de la presión dentro del cerebro (aumento en presión intracraneal), incluyendo inflamación del nervio óptico o sangrado dentro de la retina.

Se pueden utilizar los siguientes exámenes para diagnosticar un aneurisma cerebral y determinar la causa del sangrado dentro del cerebro.

Tomografía computarizada de la cabeza
Examen del LCR (punción raquídea)
Resonancia magnética de la cabeza (las tomografías computarizadas pueden ser mejores para mostrar el sangrado en el cerebro)
Angiografía cerebral o angiografía de la cabeza con tomografía computarizada en espiral para señalar la localización y tamaño del aneurisma
Electroencefalograma (EEG) si se presenta crisis epiléptica
Tratamiento Volver al comienzo

Los síntomas frecuentemente no se presentan hasta que ocurre el sangrado (ruptura). Un aneurisma cerebral roto es una situación de emergencia. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y prevenir futuros sangrados. El hecho de bajar la presión arterial puede reducir el riesgo.

La neurocirugía es el tratamiento principal para el aneurisma cerebral. En este procedimiento, se cierra la base del aneurisma con grapas, suturas u otros materiales que impidan el flujo de sangre a través del aneurisma.

En muchos casos, una alternativa a la cirugía se puede hacer colocando espirales especiales o stents (endoprótesis vasculares) dentro del aneurisma a través de las arterias, lo cual provoca la formación de un coágulo y previene un sangrado posterior. Este método se considera menos invasivo que la cirugía cerebral y, en circunstancias apropiadas, como la mejor forma de tratamiento.

Si no se puede realizar la cirugía debido a la condición general del paciente o a la ubicación o tamaño del aneurisma, el tratamiento médico es similar al de la hemorragia subaracnoidea. Este tratamiento puede implicar:

Reposo absoluto y restricciones en actividad
Fármacos para prevenir las crisis epilépticas o convulsiones
Medicamentos para controlar la presión arterial
Una vez que se ha reparado el aneurisma, puede ser necesaria la prevención del accidente cerebrovascular debido al espasmo de los vasos sanguíneos. Esto puede abarcar líquidos intravenosos, ciertos medicamentos y realmente permitir que la presión arterial esté alta.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico varía. Los pacientes que entran en coma profundo después de la ruptura de un aneurisma no se recuperan tan bien como aquellos que presentan síntomas menos severos.

Los aneurismas cerebrales rotos con frecuencia son mortales; aproximadamente un 25% de las personas muere dentro de las primeras 24 horas y otro 25% muere dentro de un período aproximado de 3 meses. De aquellos que sobreviven, más de la mitad sufre algún tipo de discapacidad permanente.

Complicaciones

Aumento de la presión del líquido dentro del cráneo
Pérdida de movimiento en una o más partes del cuerpo
Otros problemas neurológicos (tales como cambios de la visión, dificultad para hablar, deterioro cognitivo)
Pérdida permanente de la sensibilidad de alguna parte de la cara o del cuerpo
Convulsiones, epilepsia
Accidente cerebrovascular
Hemorragia subaracnoidea

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001414.htm

3.Comentario de la sesión.

Fue muy importante esta práctica porque me dio a conocer la estructura arterial que irriga al cerebro, y aprendí que existe en ella una magnífica organización, la cual permite observar la sabiduría de la naturaleza, y la maravilla que es esa partecita del cuerpo humano. Me gustó porque cada vez me descubre más de los muchos misterios que hay en el cuerpo humano.

Los esquemas me permitieron clarificar mis dudas, y la explicación me ayudó a reforzar mis conocimientos.

Nunca me imaginé conocer todas estas maravillas que tenemos en nuestro propio ser yq eu muchas veces poco valoramos.

Estuvo super interesante responder a las preguntas sobre el aneurisma, sepa que leí los tres artículos que consulté, y la verdad me causaron mucho asombro e interés.
Aprendí muchas cosas nuevas y creo que esto me ayudará mucho para mi profesión.



Muchas gracias.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Décima práctica.







Reporte:
Esquema que muestra las áreas corticales estudiadas.




¿Qué es el síndrome de Korsakoff?
¿Cuál es su principal causa y sus manifestaciones clínicas?


Definición: El síndrome de Korsakoff es un desorden de la memoria causado por la falta de vitamina B1 (tiamina).

Manifestaciones clínicas.

Afecta principalmente a la memoria de corto plazo. Una enfermedad relacionada, el síndrome de Wernicke, ocurre con frecuencia antes del síntoma de Korsakoff. Debido a que los síntomas de ambas enfermedades ocurren simultáneamente, con frecuencia son denominadas como el síndrome de Wernicke-Korsakoff.

El síntoma principal del síndrome de Korsakoff es problemas severos en la memoria. Esto se nota más claramente con eventos recientes o nueva información. Con frecuencia, las personas que sufren del síndrome de Korsakoff no saben ni el día ni la fecha. Sin embargo, la memoria de largo plazo y la capacidad intelectual general usualmente permanecen intactas. Para llenar los huecos en la memoria reciente, estos pacientes tienden a inventar información de acuerdo a la situación. Esto es llamado "confabulación".
A diferencia de las personas con otro tipo de deficiencias de la memoria, como la enfermedad de Alzheimer, los pacientes con síndrome de Korsakoff parecen no saber de su problema. Típicamente, ellos no está preocupado o angustiados cuando se les señala la presencia de la enfermedad.

Principales causas.

En los Estados Unidos, la causa más común de la deficiencia de tiamina y, consecuentemente, del síndrome de Korsakorr, es el alcoholismo. Este síndrome también puede causar daño en el cerebro como tumores, lesiones en la cabeza y apoplejías.

La tiamina es necesaria para la memoria y otras funciones cerebrales. Una anormalidad genética puede ocasionar que algunas personas sean más susceptibles al síndrome de Korsakoff cuando beben grandes cantidades de alcohol y consumen dietas bajas en vitaminas. Los efectos directos del alcohol en los nervios del cerebro pueden también contribuir al síndrome de Korsakoff. El evaluar su habilidad para aprender nueva información es la forma más efectiva para determinar si usted padece el síndrome de Korsakoff

http://www.swedish.org/114247.cfm

Síndrome de Wernicke-Korsakoff

Es un trastorno cerebral debido a la deficiencia de tiamina.
Recibe también otros nombres alternativos: Psicosis de Korsakoff; Encefalopatía Alcohólica; Enfermedad de Wernicke


Causas, incidencia y factores de riesgo

Se cree que la encefalopatía de Wernicke y el síndrome de Korsakoff son dos etapas de la misma afección.La encefalopatía de Wernicke es causada por cambios dañinos en el cerebro, generalmente debido a la falta de vitamina B-1 (tiamina), común en personas que sufren de alcoholismo.

El consumo excesivo de alcohol interfiere con el metabolismo de la tiamina en el cuerpo. Incluso, si alguien que bebe alcohol en exceso consume una dieta bien balanceada, la mayor parte de la tiamina no es absorbida. El síndrome o psicosis de Korsakoff tiende a desarrollarse a medida que desaparecen los síntomas del síndrome de Wernicke. Ésta implica daño a áreas del cerebro involucradas en la memoria.

Síntomas:
Incapacidad para formar nuevos recuerdos.
Pérdida de la memoria que puede ser severa.
Pérdida de coordinación muscular: movimientos descoordinados al caminar, marcha inestable
Inventar historias (confabulación).
Ver o escuchar cosas que realmente no existen (alucinaciones).
Cambios en la visión : anomalías en los movimientos oculares, visión doble, caída de los párpados.

El examen del sistema nervioso y muscular puede mostrar daño a múltiples sistemas nerviosos:

Reflejos anormales o disminuidos.
Problemas con la marcha y la coordinación.
Debilidad y atrofia muscular (pérdida de la masa tisular).
Movimientos oculares anormales.
Presión arterial baja.
Temperatura corporal baja.
Pulso rápido (frecuencia cardíaca).
La persona puede parecer desnutrida. Los siguientes exámenes se utilizan para verificar el nivel nutricional de la persona:

http://www.walgreensoutreach.com/library/spanish_contents.jsp?docid=000771&doctype=5


Psicosis de Korsakoff.

Después de la encefalopatía de Wernike u otros signos de carencia aguda de tiamina, puede ocurrir un cambio degenerativo, crónico, caracterizado por mala memoria para los sucesos recientes a menudo cubierta por confabulación.

Bibliografía: Meyers, F. et. Alt. “Manual de farmacología”. Editorial EL MANUAL MODERNO. México 1980. pp. 279 y 502.


Comentario:

La práctica fue muy interesante y muy entretenida. conocí con mayor detalle la estructura externa del cerebro, lo cual me parece muy valioso. La investigación que se incluyó en la práctica fue bastante informativa, me arrojó datos verdaderamente importantes, sobre todo porque no me imaginaba con claridad los efectos inmediatos de la ingestión alcohólica en exceso ni mucho menos las consecuencias a largo plazo.

Novena Práctica






Reporte:

Esquema: Corte axial del cerebro.



Esquema: Vista lateral del hemisferio cerebral derecho.





¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de enfermedades llamadas trastornos del movimiento.

Los cuatro síntomas principales son temblor, o temblor en las manos, los brazos, las piernas y la mandíbula o la cabeza; rigidez, o agarrotamiento de las extremidades y el tronco; bradicinesia, o lentitud en los movimientos; e inestabilidad postural, o deterioro del equilibrio. Estos síntomas generalmente comienzan gradualmente y empeoran con el tiempo. A medida que se vuelven más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad para caminar, hablar o completar otras tareas sencillas. No todos los que padecen uno o más de estos síntomas tienen la enfermedad, ya que los síntomas a veces aparecen también en otras enfermedades.

La enfermedad de Parkinson es a la vez crónica, que persiste durante un extenso período de tiempo, y progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo.

No es contagiosa. Aunque algunos casos de Parkinson parecen ser hereditarios y otros pueden rastrearse a mutaciones genéticas específicas, la mayoría de los casos es esporádico, o sea, la enfermedad no parece ser hereditaria. Muchos investigadores ahora creen que la enfermedad es consecuencia de una combinación de susceptibilidad genética y exposición a uno o más factores ambientales que desencadenan la enfermedad.

La enfermedad de Parkinson es la forma más común de parkinsonismo, nombre de un grupo de trastornos con características y síntomas similares. La enfermedad de Parkinson también se llama parkinsonismo primario o enfermedad de Parkinson idiopática. El término idiopático significa un trastorno para el cual aún no se ha encontrado la causa. Aunque la mayoría de las formas de parkinsonismo son idiopáticas, existen algunos casos donde la causa se conoce o se sospecha o donde los síntomas son consecuencia de otro trastorno. Por ejemplo, el parkinsonismo puede porvenir de cambios en los vasos sanguíneos cerebrales.


¿Qué causa la enfermedad?

La enfermedad de Parkinson se produce cuando las células nerviosas, o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia negra mueren o se dañan. Normalmente, estas neuronas producen una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina.

La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir señales entre la sustancia negra y la siguiente "estación de relevos" del cerebro, el cuerpo estriado, para producir movimientos suaves y decididos. La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación nerviosa dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento. Los estudios demuestran que la mayoría de los pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por ciento o más de células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la aparición de los síntomas. Estudios recientes han mostrado que las personas con Parkinson también tienen pérdida de las terminaciones nerviosas que producen el neurotransmisor norepinefrina. La norepinefrina, estrechamente relacionada con la dopamina, es el mensajero químico principal del sistema nervioso simpático, la parte del sistema nervioso que controla muchas funciones automáticas del cuerpo, como el pulso y la presión arterial. La pérdida de norepinefrina puede ayudar a explicar varias de las características no motoras vistas en la enfermedad de Parkinson, inclusive la fatiga y anormalidades con la regulación de la presión arterial.

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parkinson_disease_spanish.htm#toc


Parkinsonismo.
La parálisis agitante (parkinsonismo) es enfermedad que ataca en la edad avanzada.
Aunque la causa no se conoce por completo, parece ser una inflamación difusa del sistema nervioso central, ya sea de origen infeccioso o tóxico, que se acompaña, sobre todo, de degeneración de diversas partes de los ganglios basales y la substancia negra.
El parkinsonismo se caracteriza por rigidez, sin otros signos de participación del haz corticospinal, y por temblores de las extremidades.
Muchos pacientes con parkinsonismo son considerados candidatos para la cirugía de ganglios basales, en particular aquellos quienes han tenido tratamiento durante cinco a 10 años con varias combinaciones de medicamentos.
En la actualidad, la cirugía incluye destrucción del núcleo ventrolateral del tálamo mediante técnicas estereotáxicas.
Bibliografía:

Francone, J; “Anatomía y fisiología humanas”; Editorial Panamericana. México. 1976.
p. 253.

¿Qué es la Enfermedad de Parkinson?
¿Cuáles son sus características?
¿En qué estructuras del sistema nervioso se encuentra la lesión que la provoca?

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.
Fue descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés James Parkinson.
La Enfermedad de Parkinson es un proceso crónico que pertenece a un grupo de trastornos que tienen su origen en la degeneración y muerte de las neuronas, las células del sistema nervioso, por lo que recibe el nombre de enfermedades neurodegenerativas.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se manifiestan a partir de que en una zona del cerebro se produce una importante pérdida de neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular. La lesión primaria en la enfermedad de Parkinson es la degeneración de unas neuronas situadas en la zona de unión entre el cerebro y la médula espinal, el tronco del encéfalo, particularmente las que se hallan en un núcleo llamado sustancia negra y, de hecho, sólo en una porción de este núcleo que se denomina la parte compacta.
La sustancia negra recibe este nombre porque algunas neuronas de este núcleo se encargan de producir un pigmento que se llama melanina y que le confiere una coloración oscura.


En la Enfermedad de Parkinson se pierden dichas neuronas, por lo cual el núcleo palidece. A medida que las neuronas pigmentadas de la sustancia negra desaparecen, se deja de producir una sustancia llamada dopamina. La dopamina es un aminoácido que, en el cerebro, actúa como neurotrasmisor, es decir, que es capaz de transportar información desde un grupo de neuronas a otro a través de mecanismos químicos y eléctricos. La dopamina se encarga de trasmitir información desde la sustancia negra a otras zonas de cerebro que forman entre sí un circuito de conexiones.
Como consecuencia de la degeneración de la sustancia negra disminuyen los niveles de dopamina, apareciendo los trastornos característicos de la enfermedad.

http://www.fedesparkinson.org/jsp/impresion.j sp?modo=infoparkinson&id= 1


LA FRENOLOGÍA.

La palabra frenología proviene del griego: φρήν, fren, "mente"; y λόγος, logos, "conocimiento".



Es una teoría obsoleta en la cual se afirmaba que es posible determinar el carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma de la cabeza.

Fin!!!!!!!!

¡Qué buen resumen verdad!

Bueno, añadamos algo más:

Los jefes de las congregaciones sacerdotales de Egipto, lo mismo que los filósofos griegos; en una palabra, los hombres iniciados en las ciencias elevadas de la antigüedad, se dedicaron a leer en el semblante, en el cráneo, en el cuerpo del hombre, la predestinación con que éste venía al mundo.
Entonces se pretendió reconocer, sin más que la inspección de una cabeza, los instintos, los sentimientos y hasta la capacidad intelectual del individuo correspondiente. En Egipto, y más aún en Grecia, los artistas aplicaron esa ciencia, constituída en principios, a sus más notables producciones, y obtuvieron una configuración de la cabeza que estaba en armonía, por sus signos exteriores, con los atributos y facultades atribuídos a los dioses o a los héroes que se quería presentar al pueblo bajo sus formas más palpables. Los pintores o escultores griegos, poetizando la naturaleza lo mismo que las virtudes, tuvieron en cuenta esas condiciones al representar a Hércules, tipo divinizado de la fuerza y del vigor; a Mercurio, tipo de la actividad y del trabajo; a Venus, tipo del amor; a Minerva de la sabiduría, &c.
Cuando los vicios del pueblo romano, las invasiones de los bárbaros y la potencia brutal del feudalismo destruyeron y borraron los restos de aquella admirable civilización, fué preciso trazar de nuevo el camino que debía recorrer la humanidad, y entre los estudios que era preciso reconstituir ocupó importante lugar la Frenología. Muchos trabajos acerca de este asunto pasaron inadvertidos; otros quedaron anulados por la ignorancia; algunos pasaron a la posteridad.



Los escritos más antiguos acerca del particular parecen ser los de Platón y Aristóteles.




En el siglo IX de nuestra era, Avicena intentó la localización de las facultades cerebrales, y en el siglo XIII Alberto el Grande, obispo de Ratisbona, dibujó una cabeza en la cual procuró determinar el sitio en que radican las diferentes facultades humanas; colocó el sentido común en la frente o en el primer ventrículo; el juicio en el segundo; la memoria y la fuerza motriz en el tercer ventrículo del cerebro. Análogas tentativas se hicieron en Italia a fines del siglo XV. Pedro de Montagna publicó en 1491 su obra, adornada con una lámina que representaba la cabeza, en la cual había trazado el sitio del sentido común, de la imaginación, &c. En 1562 Luis Dolei inventó un sistema de Frenología que tenía muchos puntos de contacto con el de Gall. Posteriormente Descartes, Gardon, Willis, Boerhaave, Kant, Bonnet, Vicq-d'Azyr, &c., publicaron trabajos que contribuyeron poderosamente a consolidar el método frenológico.
Cuando Gall, en 1781, llegó a Viena y comenzó a vulgarizar su doctrina, ésta no pasaba de ser un conjunto de las ideas y sistemas de sus predecesores. Pero, como hombre inteligente y no menos convencido, comprendió que en su sistema había muchos puntos vulnerables expuestos a controversia; quiso perfeccionarle; hizo observaciones repetidas, y obtuvo importantes resultados, hasta conseguir el objeto que se proponía. En 1804 fue cuando Gall se asoció a Spurzheim, y desde entonces ambos sabios continuaron sus investigaciones comunes acerca de la anatomía y fisiología del sistema nervioso, y en particular del cerebro, coinsignándolas en su monumental obra.
Gall admitió 27 órganos; con los añadidos por Spurzheim y otros frenólogos, este número se elevó hasta 38. De estos 38 órganos se han atribuido 10 a los instintos, 12 a los sentimientos o facultades morales, 14 a las facultades perceptivas y dos a las reflectivas.
Los instintos, necesidades, impulsos, ocupan la parte inferior del cráneo en toda su circunferencia, excepto la frente.
Las doce facultades morales residen en toda la parte del cráneo colocada por encima de la anterior, excepto la frente.
Todos los órganos de las facultades intelectuales se hallan situados en la región frontal..
Ha merecido, sin embargo, cierto mérito como protociencia por su contribución a la ciencia médica con su idea de que el cerebro es el órgano de la mente, y de que ciertas áreas albergan funciones específicamente localizadas.

Sus principios establecían que el cerebro es el órgano de la mente, y que la mente posee un conjunto de facultades mentales; cada una representada particularmente por una parte diferente u "órgano" del cerebro. Estas áreas eran consideradas proporcionales a las propensiones individuales de la persona y de sus facultades mentales. Las diferencias entre las diferentes áreas estaría reflejada en la forma exterior del cráneo.

La frenología, que se ocupa de la personalidad y el carácter, difiere de la craneometría (el estudio del peso, tamaño y forma del cráneo), así como de la fisionomía (estudio de los rasgos faciales). Sin embargo, todas estas disciplinas aseguran predecir conductas o capacidad intelectual. En un tiempo fueron practicadas intensamente en el campo de la antropología/etnografía y en ocasiones utilizadas para justificar "científicamente" el racismo. Aunque algunos principios de la frenología están hoy bien establecidos, la premisa básica de que la personalidad está determinada por la forma del cráneo es considerada falsa por casi todo el mundo.


Nota: esto archivos los leí completos, lo copié parcialmente y lo subrayado y lo que está en negritas yo lo señalé como lo más importante. Los dos textos los he recombinado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Frenolog%C3%ADa
http://search.live.com/images/results.aspx?q=Frenolog%c3%ada+de+Gall&FORM=BIRE#focal=0cc687ff2b6920cae96decb9326c42e3&furl=http%3A%2F%2Fwww.filosofia.org%2Fenc%2Feha%2Fe080735a.gif

domingo, 19 de octubre de 2008

Octava práctica: Cerebelo y diencéfalo.







Reporte:

Esquema: Corte sagital del encéfalo.




Esquema: corte axial del encéfalo.






Efectos del alcohol etílico sobre el sistema nervioso.



Armando Martínez Martínez1, Alberto Rábano Gutiérrez2

1 Departamento de Anatomía Patológica, Sección de Neuropatología, Hospital Clínico de San Carlos, Madrid. 2 Laboratorio de Neuropatología, Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.



INTRODUCCIÓN

Los efectos de la ingesta excesiva de alcohol sobre el sistema nervioso (SN) son múltiples pués, además del efecto tóxico directo que el etanol tiene sobre el SN, en el alcoholismo crónico se asocian con gran frecuencia otros procesos que, en definitiva, son los causantes de los trastornos neurológicos más comunes asociados a esta adicción, así como una mayor incidencia de diversas enfermedades neurológicas. Así, en el alcoholismo encontramos:

Defiencias nutricionales.

Afectación de órganos cuya patología repercute secundariamente sobre el SN (cirrosis hepática fundamentalmente).

Posible existencia de tóxicos contaminentes en las bebidas alcohólicas.

Alta incidencia de traumatismos craneales, a veces no bien documentados, que provocan hematomas subdurales; de hecho, el 50% de ellos está asociado a alcoholismo (1).

Mayor frecuencia de hemorragias subaracnoideas e intraparenquimatosas, en general de tipo lobar, cuyo riesgo aumenta en relación directa con la cantidad de etanol ingerida. Si bien el consumo leve de alcohol parece disminuir la incidencia de accidente vascular cerebral, el consumo severo aumenta hasta 2,5 veces el riesgo de padecerlo (2).

Mayor incidencia de procesos infecciosos.

Situación etiológica tan compleja hace que en el alcoholismo sea difícil deslindar las lesiones atribuibles directamente al efecto del etanol de la patología asociada y secundaria (3,4). A todo esto debemos sumar el hecho de que en mismo enfermo coinciden con cierta frecuencia diversos tipos de patología asociada con el alcoholismo. Por otro lado, está perfectamente probado el efecto teratogénico del alcohol, responsable del síndrome alcohólico fetal.


La siguiente imagen presenta una Encefalopatía de Wernicke. Imagen macroscópica correspondiente a un corte coronal a nivel de cuerpos mamilares. Estos muestran coloración herrumbrosa (oscura) por depósito de pigmento hemosiderínico (Cortesía del Dr. J. Escalona Zapata, Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Gregorio Marañón).






La siguiente imagen presenta una Atrofia cerebelosa causada por el alcoholismo crónico. Fotografía macroscópica de un corte sagital de vermis cerebeloso, que muestra marcada atrofia de las laminillas en su parte superior, con ensanchamiento de los surcos.




En la siguiente imagen se presenta un corte histológico de vermis atrófico en el que existe pérdida masiva de células de Purkinje. Hematoxilina-eosina.





La atrofia cerebelosa que ocurre en el alcoholismo crónico posiblemente guarda relación con el déficit de tiamina más que con el efecto tóxico directo del alcohol.




La siguiente imagen presenta una Mielinolisis pontina central. Fotografía macroscópica en la que se aprecia una zona parcialmente necrosada en la porción central de la protuberancia (Cortesía del Dr. J. L. Sarasa Corral, Servicio de Anatomía Patológica de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid).




Nota: este archivo lo leí, pero no lo copié integro, sólo lo principal.
http://www.patologia.es/volumen35/vol35-num1/vol35-06.htm


Daños que causa el alcoholismo en el sistema nervioss

Trastornos mentales y neurológicos. El uso habitual del alcohol deprime el sistema nervioso central, produciendo depresión clínica, confusión y, en los casos graves, psicosis y trastornos mentales. El alcohol también puede causar problemas neurológicos más leves, incluyendo insomnio y cefalea (dolores de cabeza) (especialmente después de beber vino rojo). Excepto en los casos graves, el daño neurológico no es permanente y la abstinencia casi siempre conduce a la recuperación de la función mental normal.






Nota: de este archivo sólo copie una mínima parte, lo que nos compete en este momento.
http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtml

Resumen de la lectura del cerebelo (pendiente)

Sexta práctica Tallo cerebral II






SEXTA PRÁCTICA: “TALLO CEREBRAL II”.



OBJETIVO: Identificar las características internas principales de la médula oblongada (bulbo raquídeo) puente (protuberancia) y mesencéfalo, así como sus cavidades.

MATERIAL DIDÁCTICO: Corte sagital de la cabeza, corte sagital del encéfalo, cortes axiales seriados del mesencéfalo, puente y médula oblongada, modelo del tallo cerebral.

ACTIVIDADES: los alumnos identificarán en los modelos anatómicos la situación y características internas de cada división del tallo cerebral, sus cavidades, así como sus orígenes reales de los nervios craneales V y VI.


-----OBSERVACIONES: Corte sagital de la cabeza y encéfalo. Modelo del tallo cerebral. ANOTACIONES: situación y comunicaciones de las cavidades del tallo cerebral, mesencéfalo (acueducto de Silvio), puente y médula oblongada (IV ventrículo).


-------OBSERVACIONES: Cortes transversales seriados del Tallo cerebral:
1.- Mesencéfalo, nivel de los colículos superiores.
2.- Puente, nivel del V, VI y VII. Nivel núcleos del VIII.
4.- Médula oblongada, nivel porción cerrada. Nervios X y XII.

ANOTACIONES:
1.- Características internas del mesencéfalo: núcleo mesencefálico del V, núcleo motor del IV, sistema antero-lateral, núcleo de la sustancia negra, fascículo córticospinal, fascículo CDLM, Nerivio IV. Núcleo del colículo superior, núcleo pretectal, núcleo motor del III.

2.- Características internas del puente:
Fascículo CDLM, Sistema antero-lateral, Fascículo croticospinal,

Nervio V, Núcleo motor del V, Núcleo sensitivo principal del V, Núcleo mesencefálico del V. Núcleo espinal del V.

Nervio VI, Núcleo motor del VI.
Nervio VII, núcleo salival superior y lagrimal del VII, Núcleo motor del VII.

Nervio VIII, Núcleos vestibulares (medio y lateral) y cocleares (dorsal y ventral).

3.- Características internas de la médula oblongada (Bulbo)

Porción inferior: fascículo corticospinal, sistema antero-lateral, fascículo CDLM,

Nervio XII (Hipogloso), Núcleo olivar inferior, núcleo ambiguo, núcleo del nervio XII, núcleo del haz solitario, núcleo espinal del V.
Porción abierta: fascículo corticospinal, sistema antero-lateral, fascículo CDLM, núcleos vestibulares y núcleo coclear del VIII, núcleo espinal del V. Núcleo olivar inferior. Nervio X, núcleo motor del X, Núcleo del haz solitario, núcleo ambiguo. Nervio XII y núcleo del XII.


OBSERVACIONES: Modelo de tallo cerebral y vías nerviosas.
ANOTACIONES: Fosa interpeduncular (N. III), tectum (N. IV), cara lateral del puente (N. V), surco medulopontino (N: V, VI, VII, y VIII), surco preolivar (N. XII) y surco preolivar (XII) y surco retroolivar (N. IX, X y XI). Cuarto ventrículo.

REPORTE:
Dibujos que presenten los cortes transversales seriados del Tallo cerebral:

1.- Mesencéfalo, nivel de los colículos superiores e inferiores.









2.- Puente, núcleos del V, VI y VII.
3.- Puente, nivel núcleos del VIII.













4.- Médula oblongada: nivel porción cerrada (porción inferior) y porción abierta nivel del núcleo vestibular lateral.







Profesores: Psic. Martha E Acosta Mata.

M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez.


COMENTARIO DE LA PRÁCTICA: al r}principio parecía muy complicada, sin embagro, con los esquemas se me fue haciendo más claro en qué consistía el trabajo. Fue bueno que nos proporcionara las copias fotostáticas, ya que al elaborar este trabajo fue un elemento primordial. Se me hace interesante todo el conjunto que estudiamos en la clase porque nunca me imaginé cómo era la estructura del sistema nervioso ni mucho menos, lo complejo que es su funcionamiento. Esta clase y este trabajo me permitieron aclarar mis ideas y aprender muchas, pero muchas cosas buenas y nuevas.